EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE THOMAS MERTON Diciembre 10, 1968

By Antonio García Crews y Alfredo Romagosa

En su discurso al Congreso de los Estados Unidos el 24 de septiembre de 2015, el Papa Francisco describió a Thomas Merton como “un hombre de oración, un hombre que cuestionó las certezas de su tiempo y abrió nuevos horizontes para las almas y para la Iglesia. El era un hombre de diálogo, promotor de la paz entre los pueblos y las religiones”. 

Biografia espiritual 

En la peregrinación espiritual de Merton pueden considerarse dos etapas: 

(1) desde su nacimiento en Francia en enero 31 de 1915, hasta su ingreso al monasterio en Gethsemani, Kentucky, el 10 de diciembre de 1941; y (2) desde diciembre 1941 hasta su muerte en diciembre 1968. 

Primera etapa (1915-1941): 

Los padres de Merton eran artistas. Murieron cuando él era muy joven, Su madre norteamericana cuando él tenía 6 años y su padre neo-zelandes cuando él tenia 16 años. 

Su educación primaria fue en Francia, y después en Cambridge, Inglaterra. 

El primer encuentro de Merton con Cristo ocurrió en su viaje Roma en 1935 mientras visitaba las grandes catedrales y disfrutaba las pinturas y los iconos. Esto lo comentó en su primer libro, The Seven Story Mountain”. Después de la muerte de su padre (el pintor Owen Merton), y todavía a cargo de su padrino, Merton vivió una vida de juergas y procreó un hijo. Académicamente no obtuvo buenas notas y su padrino le recomendó irse a los Estados Unidos. 

En enero 1935 comienza sus estudios de Maestría en Literatura Inglesa en la Universidad de Columbia, New York. Allí leyó algunos libros de autores cristianos, entre ellos Etienne Gilson. Experimentó una conversión y fue bautizado en la iglesia católica de Corpus Christi, cerca de la universidad, el 16 de noviembre de 1938. En 1940, durante la Semana Santa, visitó la Ermita de la Caridad del Cobre en Cuba. Merton solicitó entrar en la Orden Franciscana pero no fue admitido; entonces obtuvo un puesto como profesor de inglés en la Bonaventure University (franciscana) cerca de Buffalo. 

Durante la Semana Santa de 1941, Merton participa de un retiro en el monasterio de Gethsemani, Kentucky, y queda fascinado por la vida monacal. Fue admitido como novicio en diciembre 1941.

Segunda etapa (1941-1968): 

Merton comenzó su vida en el monasterio bajo un reglamento muy estricto, conocido como La Trapa. Comenzaba el dia a las 2 am y terminaba a las 7:30 pm. De acuerdo al Padre William Shanon, experto en la vida de Merton, fue un verdadero milagro que Merton pudiera soportar esa vida de rigor extremo sin abandonar el monasterio. 

Desde joven, Merton tenía una gran vocación de escritor, lo cual fue detectado por su Superior, y le pidió que escribiera la historia de su conversión. En 1948 “The Seven Story Mountain” fue publicado y resultó un bestseller de inmediato. En 1949, Merton aceptó la Orden Sacerdotal, y en 1951 fue nombrado Maestro de Escolásticos (Postulantes) en el monasterio. A partir de 1955, fue Maestro de Novicios, posición que ocupó por diez años. 

En 1953 publica otro best seller, “The Sign of Jonas”. Ya habia profundizado su vida espiritual por más de 16 años cuando en 1958 tuvo una experiencia espiritual extraordinaria mientras caminaba por Louisville (Kentucky), en la esquina de las calles Fourth and Walnut. Estas fueron sus palabras: 

“Súbitamente me abrumó el tomar conciencia que yo amaba a todas esas personas - que eran míos y yo de ellos… fue como despertar de un sueño de separación, de auto-aislamiento dentro de un mundo especial, el mundo del renunciamiento y la supuesta santidad. La ilusión de una existencia separada y santificada es un sueño. Este sentimiento de liberación de una ilusoria diferencia fue tal alivio y gozo que casi río en alta voz. Gracias Dios mío porque soy como los demás’”. 

La oración contemplativa en que se había formado durante todos esos años le había enseñado que encontrando a Dios también se encuentra al pueblo de Dios. 

Después de su profunda experiencia, Merton se tornó hacia el mundo. Por muchos años su vida había estado concentrada en la oración y profundización de su relación con Cristo. Ahora incorporó al mundo de manera muy especial. 

En los años sesenta - por medio del Concilio Vaticano II - la Iglesia Católica se abrió al mundo contemporáneo. Merton ya en ese momento procuraba acercamiento con otras religiones cristianas y no-cristianas; no preocupado por las diferencias doctrinales, sino tratando de encontrar las áreas comunes en busca de unión especialmente entre las religiones de origen Abrahámico. 

A principios de esa década, Merton publicó “New Seeds of Contemplation” donde aparece una importante meditación sobre la guerra titulada “La raíz de la guerra es el miedo”, la primera de una serie de obras contra la guerra. Su libro “Peace in the Post-Christian Era”, es reflejo de su posición en defensa de la resistencia no-violenta inspirada por Ghandi. En 1962, sus superiores le prohibieron publicarlo. Finalmente fue publicado 42 años después, en 2004. 

Sin embargo, la posición de Merton se vio fortalecida en 1963 por la encíclica “Paz en la Tierra” del Papa Juan XXIII. En 1962, escribió a un corresponsal brasileño: 

“Dios trabaja en la historia; por lo tanto, un contemplativo que no tiene sentido de la historia, de su realidad histórica, no es un contemplativo cristiano completo”. 

(Shannon, William. Una Introducción a Thomas Merton). 

En 1965, el Abad le autorizó vivir como un ermitaño, a dos millas de distancia del Monasterio. En 1968, el nuevo abad al frente del monasterio le autorizó a asistir a un encuentro entre monjes budistas y católicos cristianos en Bangkok. Un ventilador defectuoso del lugar donde paraba provocó que Merton muriera electrocutado, 27 años después de su entrada al monasterio. 

“Merton tiene las características de un rebelde y profeta que cuestionó las certezas de su tiempo” (Papa Francisco en su discurso al Congreso). Su gran vocación fue la de ser escritor y buscó siempre la soledad del ermitaño en su ermita. Su libro “Thoughts in Solitude” es la expresión de esa búsqueda. Para Merton la soledad no significaba estar solo, sino estar unido a Cristo y al mundo en esa experiencia. 

Sus grandes preocupaciones en los años sesenta estuvieron relacionadas con la búsqueda de la paz, la no violencia proclamada por Ghandi, su permanente condena a la guerra en Vietnam, la justicia social, la lucha por los derechos civiles, y finalmente sus actividades a favor del entendimiento entre las religiones, siempre en busca de lo bueno en los demás, y siempre centrado en Cristo, como católico. También durante los 60, famosos intelectuales como Jacques Maritain, Eric Fromm and Than Van Ham visitaron a Merton en su modesta ermita. 

Sus posiciones contra la guerra y por la no violencia se vieron reforzadas en la Encíclica de Juan XXIII “Paz en la Tierra”. En su famoso libro “Seeds of Contemplation” (1961), Merton expresó en una de sus meditaciones que la raíz de la guerra es el miedo. 

¿Por qué Merton sigue teniendo vigencia y popularidad en la actualidad? 

Merton vivió muchas experiencias y culturas. Sus meditaciones y narraciones fueron divulgadas después de su muerte, y sus manuscritos y diarios publicados aún después. Sus escritos originales fueron compilados y la “International Merton Society” ha organizado reuniones de sus seguidores y simpatizantes por más de 20 años.

Lecturas recomendadas:    

Thoughts in Solitude

Seed Of Contemplation

Raids of the Unspeakable 

Merton: Spiritual guide for the 21st century