Nota de la Junta Editorial

Por Joaquin Perez

CAMINANDO CON EL PAPA FRANCISCO 

Desde que Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa por el cónclave 266 de la Iglesia Católica, se ha vivido un proceso de renovación y cambio. Bergoglio fue el primer papa jesuita, el primero de América Latina, y el primero en suceder en casi 600 años a un papa que renuncia. Es el primer papa que toma el nombre de Francisco. 

Llegó en un momento turbulento. El Vaticano lidiaba con varias crisis, como el robo de información, escándalos, corrupción y la terrible revelación de abusos sexuales de toda índole. Tan graves eran que su antecesor, Benedicto XVI, renunció. También su salud precaria ayudó a estribar esta decisión. 

En la Iglesia dos arquetipos de catolicismo se hallaban en pugna: un catolicismo progresista, de los pobres, fundamentalmente de los países en desarrollo y deseoso de llevar adelante las resoluciones del Concilio Vaticano II; y un catolicismo conservador, clerical, abandonado por los jóvenes y escaso de vocaciones, en países europeos y en parte de la feligresía de los Estados Unidos, deseoso de frenar todo lo que sonara al Concilio. 

Desde el primer momento de su papado, grupos importantes de la Iglesia comenzaron a atacarlo. Cuando dijo que quién era él para juzgar a los homosexuales, algunos medios comenzaron a decir que pretendía abrir las puertas de la Iglesia al movimiento LGBT. Cuando habló de misericordia para con los divorciados y vueltos a casar, algunos dijeron que era tradición de la Iglesia no permitir que, los divorciados y vueltos a casar, participaran del sacramento de la comunión. Cuando en su viaje apostólico a Cuba visitó a Fidel Castro, fue tildado de comunista. 

Pero ¿quién era Francisco? ¿De dónde venía? ¿Cómo pensaba, cómo se formó y qué pretendía hacer con una iglesia que hacía agua? 

Para dar a conocer a Francisco y dar a conocer su plan, en octubre del 2015 la revista La Civiltà Cattolica patrocinó en Roma el seminario Para una reforma misionera de la Iglesia. Allí participaron los principales conocedores del nuevo pontífice. Venían de trece países y sumaban 30 eclesiólogos, historiadores, ecumenistas, canonistas y expertos en pastoral. Hombres y mujeres, bajo el lema de que la Iglesia debe estar en una constante renovación. 

Tres años después, en abril del 2018, Villanova University organizó un evento titulado Francisco, una voz que grita al Mundo: Misericordia, Justicia, Amor y Cuidado de la Tierra. 

Allí se exploraron los fundamentos históricos y los temas que han definido el pontificado de Francisco con motivo de los 5 años de su elevación al papado. 

Miembros del Instituto Jesuita Pedro Arrupe de Miami, Joaquín Pérez, director, el profesor Sixto García, el abogado Antonio García-Crews y la profesora Iraida Barrios asistieron a la conferencia. Después de conversar con varios de los conferencistas, como Massimo Faggioli y Antonio Spadaro, se tomó la decisión de continuar la conversación en Miami. 

Después de mucho discernimiento en el Instituto, con el apoyo de la Compañía de Jesús, con la bendición del Monseñor Thomas Wenski, arzobispo de la diócesis de Miami, con el patrocinio del Centro de Espiritualidad Ignaciana y el entusiasmo y dedicación del Teólogo Rafael Luciani y del grupo de conferencistas, se organizó el Congreso Caminando con el Papa Francisco, Raíces y Retos. El congreso tomó lugar del 10 al 12 de noviembre del 2019 en El Instituto Jesuita Pedro Arrupe de Miami. 

Los objetivos principales de la Conferencia: 

· Dar a conocer al papa Francisco, cómo había influido en él su condición de jesuita, cómo era el mundo latinoamericano cuando el papa se formó y de dónde surge su teología. 

· Cómo influyó el Concilio Vaticano II en su época, la recepción en Europa, los Estados Unidos y en América Latina. 

· La gran visión del Concilio, la nueva geopolítica, y la idea de una Iglesia Sinodal. 

· Numerar algunos retos que ha tenido que enfrentar el papa Francisco, como el rol de la mujer en la Iglesia, los casos de abusos sexuales, la migración, la globalización y la justicia social. 

· Equipar con argumentos históricos y teológicos a aquellos que quieran saber qué está pasando, como responder a las constantes embestidas y rechazos que recibe la visión de Francisco, y cómo embarcarnos en ese viaje que nos propone el sucesor de Pedro. 

En esta edición de El Ignaciano publicamos varias de las ponencias presentadas durante los tres días. 

El Dr. Sixto García, Ph.D., profesor Emérito de Teología del seminario Saint Vincent de Paul, abrió la conferencia con una elegante introducción donde establece con brillante imaginación histórica un arco de ocho siglos con el que conecta las misiones de San Francisco de Asís y el papa Francisco. Ambos responden al llamado de restaurar la Iglesia. Contextualiza dentro de la espiritualidad y misticismo ignacianos el fundamento de la mirada de Francisco y su compromiso con el evangelio. Al igual que el santo de Asís el papa Francisco opta por los pobres, por la misión del encuentro con Jesucristo a través los marginados. “¡Los pobres son el Evangelio”! En este clamor, Francisco define los lindes de su teología, de su espiritualidad, de su magisterio, y (por supuesto, sin anticiparlo) nos da la razón y establece los límites de este Congreso.” 

El padre Thomas Massaro, S.J., profesor de Teología Moral en Fordham University, planteó los elementos esenciales de la espiritualidad ignaciana en su ponencia Ignatian Spirituality and the 

Legacy of Pedro Arrupe, S.J. y su impacto definitorio en Francisco. El P. Massaro hizo énfasis en la mística ignaciana tal y como fue reformulada por el P. Pedro Arrupe, S.J., Prepósito General de la Compañía de Jesús. Afirma que entre los elementos que definen el desempeño de Francisco, “without a doubt his identity as a Jesuit takes center stage.” 

Las raíces del papa Bergoglio en la historia de la Iglesia Latinoamericana se comprenden solamente cuando estas raíces se examinan como lo hizo la Profesora Ana María Bidegaín, catedrática de Florida International University, en la presentación Hitos históricos y opciones de la Iglesia en América Latina. La profesora Bidegaín analiza los orígenes más remotos de la dinámica eclesial latinoamericana. “Es menester aclarar que en la iglesia católica siempre han existido diversas maneras de recibir y vivir el mensaje, eso ha hecho que la iglesia, socio-históricamente no haya sido monolítica.” 

The Clerical Sexual Abuse Crisis in the Church es el título de la ponencia del Dr. Antonio López, Ph.D., profesor de Teología y Filosofía del seminario St. Vincent de Paul, donde articula con precisión y maestría los elementos centrales de la patología del abuso sexual y de las consecuencias de los excesos del clericalismo en esta alarmante crisis. El profesor López insiste en que “(…) the changes that the Church must make in order to face this present crisis of clerical sexual abuse cannot consist of adopting certain measures, including profound ones, in order to merely find solutions or specific policies related only to the sexual abuse problem in the Church (…), unless these measures and policies are taken within the context of a profound renewal of the Church (…)”. 

La geopolítica, como empeño indispensable para identificar y estudiar el tema de la misericordia y la dinámica de evangelización, fue el tema de Antonio Spadaro, S.J., editor de la Civiltá Cattolica, en su charla The New Peripheries. Geopolitics and Evangelization. El P. Spadaro afirma que “For Francis mercy is not an abstract concept. It is the action of God within the life of this world: in societies, in human groups, in families and individuals. God not only acts through the lives of individual people, but through the historical processes of peoples and nations. Even the most complex and intricate ones.” 

De particular importancia dentro del complejo acerbo de la historia de la Iglesia latinoamericana es el Documento Final de la Quinta Reunión General del CELAM, en Aparecida, Brasil, en el 2007. Es opinión común que el Documento Final de Aparecida, con su énfasis en el “encuentro personal con Jesucristo,” con su acento en una evangelización centrada en la “Religiosidad Popular,” en el re-pensamiento creativo de los ministerios, y en la “Opción Preferencial por los Pobres,” fue plasmada, en sus puntos esenciales, por el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium – Rodrigo Guerra, Profesor e Investigador del Centro de Investigación Social Avanzada de la Universidad de México, explicó el desarrollo de este tema en su presentación Raíces teológicas y prospectiva teológico-pastoral en Aparecida y Evangelii Gaudium. 

El impacto del Concilio Vaticano II en Latinoamérica es, como se colige obviamente, seminal para entender la teología y pastoral de Francisco. El Padre Carlos Schickendantz, investigador en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile, desarrolló este tópico, en su conferencia titulada La recepción del Concilio en América Latina. El P. Schickendantz sostuvo que “la 

recepción del Vaticano II ha sido fiel, selectiva y creativa como se mostró ejemplarmente ya en la Conferencia de Medellín (1968)”. Una teología de los signos de los tiempos favoreció el surgimiento de dos de las características más relevantes del posconcilio latinoamericano y del Caribe: la llamada “opción por los pobres y la conciencia de la propia identidad de una iglesia regional.” 

El 15 de septiembre del año 2018 Francisco promulgó la Constitución Apostólica Epicopalis Communio, sobre el Sínodo de los Obispos. Este documento perfila radicalmente nuevos caminos en la dinámica y la comprensión de la Iglesia, como una comunidad de bautizados “juntos por el camino” (sentido de los vocablos griegos “syn” y “hodos”). Rafael Luciani, profesor de Boston College y de la Universidad Católica Andrés Bello, en su conferencia Hacia una Iglesia sinodal, nos hizo reflexionar sobre esta forma de “ser Iglesia”. 

A través de esta antología de ponencias publicadas en el idioma original y presentadas durante el Congreso Caminando con el Papa Francisco, Raíces y Retos deseamos que los lectores de El Ignaciano puedan apreciar los objetivos substanciales: reflexionar, discutir y difundir el audaz y profético magisterio de renovación, reforma y justicia social del papa Francisco en sus múltiples, complejos y subversivos aspectos. 

También quisiéramos invitar a nuestros lectores en este año 2020 que recién comienza a que, con Francisco, revestidos de la esperanza de Cristo, alentados por las promesas de la Bienaventuranzas y receptivos a la ternura infinita del Padre caminemos hacia la tierra prometida, abrazando a “los pobres de la tierra”.